Alfonso Albéniz
En 1902, cuando faltaba un cuarto de siglo para la creación del campeonato de la regularidad, Alfonso Albéniz se convirtió sin sospecharlo en el primer caso de esta curiosa relación de «traidores» al ingresar en las filas del Madrid procedente del Barça.

Hijo del famoso compositor gerundense Isaac Albéniz, Alfonso jugó como delantero del club azulgrana tan solo unos meses. Realizó su debut el 6 de enero de 1902 en la II Copa Macaya ante el Hispania, marcando el primer gol (4-2 final). El trofeo iría a parar a las vitrinas de un Barça que dos meses después jugaría por primera vez en la historia contra el Madrid CF. La excusa: la semifinal de lo que hoy se conoce como Copa del Rey, otrora Campeonato de España, y que fue creado por el club madrileño para conmemorar la mayoría de edad de Alfonso XIII.
Aquel encuentro jugado el 13 de mayo en el Hipódromo de la Castellana lo ganó el FC Barcelona por 3-1, aunque luego perdió la final ante el Vizcaya. Esa final fue el último partido que Albéniz jugaría con los catalanes, ya que una semana después se trasladó a Madrid por estudios y decidió jugar con los blancos. Tenía tan solo 16 años.
Sin embargo, Albéniz no llegó a jugar ningún partido de competición oficial con el club de la capital, aunque acabaría siendo socio y miembro de la directiva merengue. Veinte años más tarde se convertiría en el primer presidente del Colegio Nacional de Árbitros, cargo que volvería a ostentar durante el primer Campeonato Nacional de Liga (1928/29). Como curiosidad genealógica, su nieta Cecilia Maria Ciganer-Albéniz acabaría siendo la segunda esposa del expresidente francés Nicolas Sarközy.
José Quirante
José Quirante Pineda (Cox, Alicante, 10 de mayo de 1883-Barcelona, 30 de mayo de 1964), fue un jugador y entrenador de fútbol español. Fue el primer jugador que se marchó del Fútbol Club Barcelona al Real Madrid Club de Fútbol tras el establecimiento de la Campeonato de Liga.

Vivió los inicios del fútbol español en Cataluña. Jugaba de centrocampista de medio ala, y perteneció toda su vida al FC Barcelona desde 1901 a 1912. Durante sus viajes a la capital de España por obligaciones laborales, no dejó el fútbol y jugó dos años (1906/08) con el Real Madrid CF sin abandonar la disciplina azulgrana. También jugó en el Sevilla FC.
Al retirarse se hizo entrenador profesional y, entre otros, también dirigió al conjunto madridista. Tuvo el honor de dirigir al Real Madrid CF en el primer campeonato de Liga. En los dos años que estuvo al frente del equipo consiguió 2 Trofeos Regionales.
Luciano Lizárraga
Luciano Lizárraga Goenaga (Hernani, 13 de marzo de 1881 – Vitoria, 3 de mayo de 1960) fue un futbolista vasco de la década de 1900.

La temporada 1900-01 jugó en la Sociedad Española de Foot-Ball, siendo uno de los hombres que jugó el primer derbi de la historia entre Barcelona y Espanyol. Entre 1903 y 1905 jugó a fútbol en la capital española, en los clubes Moderno FC y Madrid CF (que había absorbido el Moderno).
Finalmente jugó en el FC Barcelona la temporada 1906-07, sin llegar a disputar ningún partido oficial.
Charles Wallace
Charles Malcolm Wallace Midgley (Lewisham, Londres, Inglaterra, Reino Unido; 1885 – Barcelona, España; 14 de diciembre de 1942) conocido en España como Carlos Wallace, fue un futbolista inglés. Jugaba como delantero y desarrolló su carrera en España, esencialmente en el FC Barcelona, club del que también fue directivo. Era el hermano mayor de los también futbolistas Percival y Gordon Wallace.

Jugó en el FC Internacional (1905-06), el Català FC (1906-07), recalando en el FC Barcelona en 1907. En el club azulgrana, donde coincidió con sus hermanos Percy y, más ocasionalmente, Gordon, desarrolló la mayor parte de su carrera. Llegó a ser capitán del equipo, además de vicepresidente (1908-09) y vocal (1910-11) de la junta directiva. Ganó tres veces el Campeonato de Cataluña, lo que le permitió disputar en sendas ocasiones el campeonato de España (Copa del Rey), logrando el primer entorchado del club en este torneo en 1910, con un gol suyo en el partido final contra el Español de Madrid. Ese mismo año ganó también la Copa de los Pirineos, el primer título de carácter internacional del FC Barcelona. Lo revalidó al año siguiente, con un papel destacado de los hermanos Wallace en la final, con dos goles de Charles y uno de Percy en la victoria por 4-2 frente al Bordeaux.
Esta exitosa etapa terminó cuando varios jugadores fueron acusados de jugar un partido amistoso contra el Valencia CF para quedarse con la recaudación, lo que provocó un cisma en el club con los defensores del amateurismo, encabezados por el presidente, Hans Gamper. Finalmente, en una asamblea celebrada en octubre de 1911, los jugadores rebeldes, entre ellos los hermanos Charles y Percy Wallace, fueron expulsados del FC Barcelona.
A finales de 1911 Wallace y otros disidentes barcelonistas fundaron el Casual SC, con el que siguieron disputando el campeonato catalán de Primera Categoría. El nuevo club, sin embargo, tuvo una vida efímera y Wallace, tras jugar en el RCD Espanyol, terminó su carrera en 1913 regresando al FC Barcelona, aunque ya solo jugaría algunos partidos amistosos.
En 1908 de manera excepcional disputó un encuentro con el Madrid Foot-Ball Club
El 8 de marzo de 1908, el Athletic ganó por 1-0 al Español y el Madrid por 4-1 a la Gimnástica. Siete días más tarde, debían enfrentarse Madrid y Athletic en el campo del primero, pero el terreno de juego se encontraba encharcado y resbaladizo por la lluvia caída. El capitán del Madrid, Prast, no quería jugar mientras que su homólogo rojiblanco, Murga, deseaba disputar el partido pese al pésimo estado del terreno de juego. Se reunieron los delegados del Athletic (Gondra), Gimnástica y Madrid, ausente el del Español y se decidió jugar. El Madrid, en desacuerdo con la medida, no se presentó y se dio el partido ganado al Athletic Club de Madrid. El 19 de marzo, el Madrid venció al Athletic por 3-0 en el campo del Retiro. Para este encuentro ambos equipos se reforzaron con jugadores de fuera de Madrid; el Athletic contó con Simmons y Arzuaga de Bilbao y con Sena de San Sebastián; en tanto que el Madrid incorporó a Novoa y Prada de Pontevedra y a Quirante y Wallace de Barcelona.
SÁNCHEZ POSTIGO, Fernando: Fuentes documentales deportivas aplicadas a la historia de un club deportivo español – Historia del Club Atlético de Madrid, 2005.
Enrique Normand
Enrique Normand Faurie, nacido el 4 de diciembre de 1885 en Valladolid (España) y fallecido el 14 de octubre de 1955 en Madrid, fue un futbolista español de los años 1900 y 1910 que jugaba de centrocampista.

Hijo de padres franceses, Enrique Normand fue ingeniero industrial y trabajó de funcionario para la Hacienda española. Fue uno de los jugadores que conformaron el primer equipo del Real Madrid Club de Fútbol en 1902, año de su oficialización como club, y en el que jugó hasta 1915.
En 1909, juega en el Fútbol Club Barcelona un partido de Copa el 5 de abril de 1909 ante el Español de Madrid de forma esporádica, algo habitual en la época donde equipos se reforzaban en partidos del citado campeonato con jugadores de otros equipos, por lo que siguió perteneciendo a la disciplina del club madrileño hasta el año 1915, fecha en la que rescindió su contrato y se unió a su último equipo, el Stade Français.
Tras su retiro como jugador se afincó en Sevilla, donde fundó el Betis Tennis Club y fue directivo del Real Betis Balompié.
Arsenio Comamala
Arseni Comamala López del Pan (Barcelona, 1891-?) fue un futbolista de las décadas de 1900 y 1910 y odontólogo catalán.

Jugó en el FC Barcelona entre 1903 y 1911, disputando 22 partidos oficiales y 54 amistosos. En 1911 tuvo que marcharse a Madrid, donde jugó en el Real Madrid. Regresó a Barcelona el año siguiente y jugó en clubes como el Universitary SC y el Casual SC.
Terminó su carrera futbolística nuevamente en el Real Madrid, la temporada 1913-14.
Walter Rositzky
Walter Cäsar Max Rositzky (Hamburgo, 16 de marzo de 1889 – ib., 26 de mayo de 1953) conocido simplemente como Walter Rositzky, fue un futbolista alemán de origen judío de la década de los años 1910. Su nombre era escrito en las crónicas de la época de diversas maneras, como Rozitsky, Rotziky o Rositzky, y su origen fue a menudo objeto de discusión, y en especial referido erróneamente como polaco.

Tras iniciarse en el fútbol en el Ottensener Sport Verein, club amateur de su ciudad natal, se incorporó en 1911 al Football Club Barcelona, donde permaneció dos años. En el club catalán disputó un total de 8 partidos en los que anotó cuatro goles —en el campeonato regional— y ganó dos copas del Challenge Internacional de los Pirineos y un campeonato regional de la Football Associació de Catalunya, federación disidente catalana afiliada a la también disidente a nivel estatal de la Unión Española de Clubs de Football. Combinando los amistosos llegó a los 50 partidos en los que anotó 5 goles.
En 1913 se trasladó a Madrid y jugó un año en el Madrid Football Club antes de ser alistado por el ejército alemán. Fue el quinto jugador y primer extranjero en militar en ambos clubes. Con los madrileños disputó cuatro partidos oficiales del Campeonato Regional Centro.
Participó en la Primera Guerra Mundial, y en una carta que le envía al su amigo Hans Gamper le confirma que había sobrevivido al conflicto bélico.
Ricardo Zamora
Ricardo Zamora (Barcelona, 21 de enero de 1901-Ibid., 8 de septiembre de 1978) fue un futbolista y entrenador español del primer tercio del siglo XX que alcanzó gran relevancia a lo largo de su carrera. Portero histórico del Real Madrid Club de Fútbol y Real Club Deportivo Español es considerado como el primer crack del fútbol español, y en su honor se instituyó en 1959 el «trofeo Zamora», que premia al guardameta menos goleado cada temporada en el campeonato de liga.

Cuando Ricardo Zamora nació, el fútbol aún daba sus primeros pasos en España, con apenas un puñado de clubes conformados para su práctica. En 1916, con quince años, fichó por el Real Club Deportivo Español, tras disputar con el club una serie de partidos amistosos. Antes había disputado con el Universitary Sport Club cuatro partidos del Campeonato de Cataluña. Ya como españolista disputó su primer partido el 23 de abril de 1916 frente al Madrid Foot-ball Club que finalizó con empate a cero.
En 1919 decidió retomar sus estudios, a voluntad de su familia que quería que al igual que su padre estudiara medicina, por lo que abandonó la disciplina españolista. Sin embargo, y ante la oposición familiar, retomó la actividad tras una cuantiosa oferta del club rival de la ciudad, el Foot-ball Club Barcelona, que aceptó tras un enfado con la directiva españolista como así explicó el mismo Zamora años después:
“Les había prometido a mis padres que dejaría el fútbol para terminar mis estudios. Pero seguía reuniéndome con amigos para jugar y la directiva del Barça vino a hablar conmigo. Poco les costó convencerme de que volviese a tomar los botines y los guantes”.
Ricardo Zamora
Fue azulgrana durante tres temporadas, con los cuales consiguió, en 1920, su primer título: el Campeonato de España de Copa de 1920 al vencer por 2-0 al Athletic Club, y que repitió en la edición de 1922 al ganar por 5-1 al Real Unión Club. La efeméride de su primera Copa fue en el mismo año se constituyó la selección española de cara a la participación en los Juegos Olímpicos de Amberes y Zamora no sólo formó parte de la misma, sino que se convirtió en la figura del equipo y logró reconocimiento por parte de otros países, lo que le sirvió para consagrarse a nivel internacional. España logró en aquellos Juegos la medalla de plata, que durante décadas fue el título más relevante alcanzado por el fútbol español.
Tras solicitar al club un aumento de ficha y no obtenerlo, retornó al conjunto españolista, donde permaneció otros ocho años. Fue con ellos con quien debutó en la que con el tiempo se convirtió en la máxima competición de clubes del país, el Campeonato de Liga, toda vez que se estableció finalmente en la temporada 1928-29, y tras un fallido intento el año anterior. Repitió como campeón de Copa en la edición de 1929 tras vencer en la final al Real Madrid Football Club por 2-1, el que sería su próximo equipo.
Fue en 1930 cuando Ricardo Zamora fichó por el conjunto madrileño, que pagó por él 150.000 pesetas, uno de los mayores precios de la época. El presidente del R. C. D. Español nunca creyó que al solicitar ese precio en un posible traspaso hubiera algún equipo dispuesto a aceptar, pero así lo hizo el entonces presidente madridista Luis Usera. Llegó al club junto a Ciriaco Errasti y Jacinto Quincoces, defensas históricos y también internacionales, conformando una de las grandes defensas del fútbol español. Debutó con el club madrileño el 5 de octubre frente al Racing Club de Madrid en un partido del Campeonato Regional Centro. Una semana después el jugador se lesionó gravemente al romperse la clavícula en el partido frente al Athletic Club (Sucursal de Madrid) y estuvo apartado de los terrenos de juego hasta el 25 de enero de 1931. Fue la primera de las seis temporadas que jugó en la capital y donde disputó un total de 152 partidos entre todas las competiciones. Con ellos conquistó dos Campeonatos de Liga en 1931-32 y 1932-33, y otros dos Campeonatos de Copa —para un total de cinco en su haber— en las ediciones de 1934 y 1936. Esta última fue recordada por una inverosímiln. 1 parada de Zamora en el tiempo de descuento del encuentro, señalada como el colofón de su carrera y a la que sucedió su retirada deportiva. Ésta se vio truncada por una convulsa situación política en el país que desembocó en el estallido de la Guerra Civil y que conllevó la suspensión de las actividades deportivas entre 1936 y 1939.
José Samitier
José Samitier Vilalta o Josep Samitier Vilalta (Barcelona, 2 de febrero de 1902-ibídem, 4 de mayo de 1972) fue un jugador y entrenador de fútbol español, que desarrolló la mayor parte de su carrera deportiva en el Fútbol Club Barcelona antes de pasar dos años al Real Madrid Club de Fútbol y finalizar su carrera en el Olympique Gymnaste Club de Nice francés.

Con 17 años fichó por el Fútbol Club Barcelona a cambio de un traje con chaleco y un reloj con esfera luminosa. Rápidamente se convirtió en un jugador emblemático para el F. C. Barcelona, siendo apodado el mago y el hombre langosta por su gran habilidad. Fue uno de los jugadores más populares de su época, cuya fama trascendió el terreno deportivo, llegando a protagonizar anuncios publicitarios y películas como Once pares de botas.
Samitier fue pieza clave en el exitoso Barça de los años veinte, que hizo que el campo de la calle Industria se quedara pequeño y que en 1922 se inaugurara el campo de Les Corts.
Durante los trece años que jugó con el FC Barcelona ganó cinco Campeonatos de España (la actual Copa del Rey), doce Campeonatos de Cataluña y la primera Liga disputada en España, la temporada 1928-29. Marcó 326 goles con la camiseta azulgrana sumando partidos amistosos, siendo el tercer máximo goleador de la historia del club por detrás de Lionel Messi y Paulino Alcántara. También es el máximo goleador de la historia del F. C. Barcelona en la Copa de España con 64 goles en 75 partidos.
En 1932, dejó el Fútbol Club Barcelona por desavenencias económicas para fichar por el Madrid Football Club, donde se reencontró con Ricardo Zamora. En su breve período en el club blanco ganó dos Ligas y una Copa de España.
Hilario Marrero
Juan Marrero Pérez, conocido como Hilario (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, España, 8 de diciembre de 1905- ib., 14 de febrero de 1989), es un exfutbolista español. Jugó de centrocampista.

El futbolista canario Juan Hilario Marrero se formó como jugador en el Club Deportivo Porteño, equipo de su localidad natal situado en la zona del Refugio, en el sector del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, en el que ingresó a los 17 y en el que jugó entre 1922 y 1925, año en que fichó por el Real Club Victoria, club de la capital canaria desaparecido en 1949, para cubrir la baja de José Padrón, que había fichado por el RCD Espanyol. Jugó tres temporadas con los «carboneros» hasta que en 1928, con el inicio del Campeonato Nacional de Liga, fue contratado por el Deportivo de la Coruña para jugar en Segunda División, permaneciendo en el conjunto gallego hasta 1931.
Fue ese verano cuando el Real Madrid se interesó por los servicios del delantero canario, que firmó un contrato con el club madrileño por cinco temporadas en las que conquistó dos Ligas y dos Copas de España, marcando 21 goles en 73 partidos. Durante su estancia en la capital, Juan Hilario fue convocado en dos ocasiones con la selección española. Debutó con la elástica nacional el 9 de diciembre de 1931, en la debacle por 7-1 en Highbury contra Inglaterra, y jugó su segundo y último partido internacional el 24 de enero de 1935 contra Francia, partido en el que anotó uno de los dos goles que dieron la victoria al combinado español. Formó, además, parte de la plantilla que participó en el Mundial de Italia de 1934, aunque no llegó a jugar ningún partido en la competición.
En 1936, finalizado su contrato con el Real Madrid, fue incorporado al Valencia para la Copa de 1936. Se trataba de un interior hábil e inteligente, de buen regate y gran velocidad. Tuvo un debut espectacular en el partido de vuelta de la primera ronda contra el Espanyol en Mestalla, el 3 de mayo de 1936, en el que marcó dos de los cuatro goles que dieron la victoria al equipo y la posibilidad de jugar un partido de desempate. Todo el mundo tuvo la sensación de que había llegado un verdadero crack al equipo, sin embargo, el Valencia cayó derrotado en el partido de desempate disputado en Torrero e Hilario se convirtió en un «visto y no visto», ya que abandonó el equipo con el comienzo de la Guerra Civil para regresar a La Coruña, tras haber jugado sólo dos partidos.
Alcanzada la paz, fichó por el FC Barcelona, con el que completó 6 partidos en la temporada 1939-1940. El curso siguiente volvió a Galicia para jugar seis partidos en Primera con el Deportivo, compatibilizando sus labores de futbolista con las de entrenador de la primera plantilla. En 1942, a los 36 años de edad, firmó su último contrato profesional con el Elche, donde también ejerció como entrenador, finalizando en 1943 su larga carrera deportiva como jugador. Continuó entonces su carrera como técnico, pasando por diversos equipos como el Racing de Ferrol (1944-1945 y 1959-1960), Deportivo de La Coruña (1945-1947 y 1958-1959), Girona FC (1949-1950), UD Las Palmas (1951), CD Tenerife (1952-1958), finalizando su carrera en el Betanzos CF gallego.
Joaquín Navarro
Joaquín Navarro Perona (Gavá, Barcelona, España, 2 de agosto de 1921 – Barbastro, Huesca, España, 5 de noviembre de 2002) fue un futbolista español que jugaba de defensa. Su hermano Alfonso también fue futbolista profesional.

Jugó en el FC Barcelona en la temporada 1941-1942. De ahí se marchó al CE Sabadell y posteriormente jugó con el Real Madrid entre 1949 y 1957
El 21 de octubre de 1953 en la celebración del 90 aniversario de la Federación Inglesa de Fútbol se celebró un partido Internacional en el Estadio de Wembley entre la selección Inglesa y una selección de los mejores jugadores del resto del mundo y fue el primer español en jugar en una selección de la FIFA, junto a Di Stefano i Kubala. Después de este partido se le apodó el FIFO.
Alfonso Navarro
Alfonso Navarro Perona, (Gavá, Barcelona, España, 8 de abril de 1929-Viladecans, Barcelona, España, 10 de agosto de 1969), fue un exfutbolista español que se desempeñaba como delantero. Es el hermano del también futbolista Joaquín Navarro Perona.

El 11 de setiembre de 1949, anotó 5 goles en la victoria del Barcelona sobre el Gimnástic de Tarragona por 10-1.
Jugó en el FC Barcelona entre 1946 y 1950, y en el Real Madrid en la temporada 1950-1951. Tras pasar por Valladolid, Lleida y Osasuna, volvió al Barcelona para disputar las temporadas 1954-1955 y 1955-1956. Terminó su carrera en el Club Deportivo Condal.
Josep Canal
Josep Canal i Viñas (Granollers, 21 de mayo de 1922 – Granollers, 11 de septiembre de 2006) fue un futbolista catalán de la década de 1940.

Jugaba de interior. Defendió los colores del EC Granollers, RCD Espanyol, Real Madrid, FC Barcelona y Hércules CF. Debutó muy joven en Primera División con el Espanyol y fichó por el club blanco en 1945, aunque sólo pudo estar una temporada, en la que jugó tres partidos, porque le tocó marcharse nuevamente a Barcelona a cumplir el servicio militar.
Llegó al FC Barcelona la temporada 1946-47. Su mejor temporada fue la 1948-49, en la que fue titular del equipo. Permaneció cinco temporadas en el club, hasta 1951, en las que ganó dos ligas (1947-48 y 1948-49), una copa (1950-51), una copa Eva Duarte (1948) y una copa Latina (1949). En el club azulgrana disputó un total de 45 partidos e hizo 20 goles. Posteriormente jugó en el Hércules CF.
Era primo-hermano del también futbolista Antoni Barnils y Viñas.
Alfredo Di Stefano
Alfredo Stéfano Di Stéfano Laulhén (Buenos Aires, Argentina; 4 de julio de 1926-Madrid, España; 7 de julio de 2014), más conocido como Alfredo Di Stéfano, fue un futbolista y entrenador argentino nacionalizado español. Jugador legendario de los clubes River Plate, Millonarios y Real Madrid Club de Fútbol, desde 2000 hasta su fallecimiento fue presidente de honor de este último, al que como jugador debe sus mayores éxitos y reconocimientos mundiales y del que llegó a ser su máximo goleador histórico. Es considerado como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Alfredo Di Stéfano protagonizó, con toda probabilidad, el fichaje más polémico de la historia del fútbol español. La controversia surge por la decisión de muchos jugadores de América y Europa —casi 200— de irse a jugar al campeonato colombiano de la División Mayor de Colombia (Dimayor), donde pagaban más, y donde fueron aceptados sin traspasos y al margen de la FIFA. Uno de esos jugadores fue Di Stéfano, quien ingresó en las filas del Club Deportivo Los Millonarios en 1949. El máximo estamento futbolístico, preocupado por el cariz que adquiría la situación, consideraba que ese torneo no era legal e incluso impuso sanciones a ese país. En el año 1951, Ottorino Barassi llegó a un pacto con la Dimayor en el llamado «Pacto de Lima». En este, la FIFA acordó que los jugadores recalados en equipos del citado país seguirían perteneciendo a los nuevos clubes hasta diciembre de 1954 y que, a partir de esa fecha, pasarían a pertenecer a los clubes de origen (Club Atlético River Plate en el caso de Di Stéfano), período durante el cual no podían ser traspasados. Con esto, la liga colombiana contaba con el beneplácito de la FIFA y a sus equipos se les permitió jugar amistosos fuera de Colombia.
El delantero hispano-argentino, quien era prácticamente desconocido en España hasta entonces, entusiasmó a todos cuantos asistieron la celebración de las Bodas de Oro del Real Madrid Club de Fútbol en marzo de 1952. Entre parte de los festejos se programó un torneo futbolístico al que acudió el C. D. Los Millonarios de Bogotá. Santiago Bernabéu y José Samitier, presidente del Real Madrid y secretario técnico del C. F. Barcelona respectivamente, asistieron al partido y quedaron fascinados con el juego de Di Stéfano. Ese mismo verano el presidente del club colombiano Alfonso Senior y Santiago Bernabéu, se hicieron muy amigos tras la disputa de cuatro amistosos en América en una gira del club español por el continente americano. A finales de 1952, el jugador, cansado de tantos partidos amistosos y de viajes con su nuevo club regresó a Buenos Aires. Al tiempo, el C. F. Barcelona vio cómo su jugador referencia, Ladislao Kubala, enfermaba de tuberculosis y para suplir su ausencia decidieron viajar para fichar a Di Stéfano y le pagaron un adelanto de dos millones de pesetas a River Plate, el equipo que en primera instancia poseía la mitad de la pertenencia. Nuevos documentos del club argentino que vieron la luz pública en 2017 establecían el traspaso del jugador en 108.000 dólares, que tras las negociaciones se redujeron a 87.000 dólares (4 millones de pesetas de entonces) con la condición de que se hiciese efectivo el pago de la mitad del precio antes del 10 de agosto, y el resto a pagar a plazos en los sucesivos años.
El Real Madrid C. F. viajó a Argentina con el mismo propósito, pero llegó después de dichas negociaciones de los barcelonistas quienes todavía no habían hecho efectivo el pago. Todo ello llevó a un conflicto entre ambos equipos por el pase del jugador: el Barcelona debía conseguir la cesión de los derechos, mientras que el Madrid necesitaba el beneplácito de River. Viajaron entonces los madrileños a Colombia y llegaron a un acuerdo para el traspaso del jugador en favor del año que le restaba con el club colombiano por el pacto de Lima, a fecha del 24 de julio. Informó entonces al club argentino del acuerdo, y devolvieron estos la información de las negociaciones que estos mantenían con los barcelonistas con el mismo propósito. Ya que no había aún ese pago efectivo del acuerdo, los argentinos dieron validez al acuerdo de los madridistas en caso de no efectuarse dicho pago. Las circunstancias provocaron un conflicto entre los cuatro clubes legitimando ambos sus respectivas negociaciones, unos por ser poseedores y compradores de unos derechos a expensas de un pago, y otros por ser poseedores y compradores de unos derechos temporales ya pagados. Días después y antes de la fecha límite del día 10 de agosto los barcelonistas hicieron efectivo el pago por lo que legítimamente y con tal motivo Di Stéfano, quien llegó a Barcelona en plenas negociaciones y antes de concretarse el pase, se incorporó a disciplina del club. Sin embargo, la FIFA le avisó al equipo catalán que no podía jugar ni siquiera amistosos hasta finales de 1954 porque, legalmente y hasta esa fecha, pertenecía al C. D. Los Millonarios, derechos que alegaron entonces Millonarios y el Real Madrid con validez a su contrato hasta que venciese el pacto de Lima. Tras las circunstancias el presidente del club catalán, Enric Martí Carreto, contactó con Alfonso Senior para arreglar la situación con los colombianos y poseer ambos derechos que zanjasen la cuestión, pero el presidente del Barça, Enric Martí Carreto, declinó pagar los 27.000 dólares que exigió Senior que habrían solucionado el caso a su favor, y que sí fueron abonados por el vicepresidente madridista, Raimundo Saporta.
Para solucionar el caso, el 15 de septiembre de 1953 la FIFA decidió salomónicamente, recomendada por Armando Muñoz Calero —miembro español de la FIFA y expresidente de la Real Federación Española de Fútbol—, autorizar a Di Stéfano a jugar cuatro temporadas en España alternativamente: dos de madridista (1953-54 y 1955-56) y dos de barcelonista (1954-55 y 1956-57), de manera alterna. Ambos compartirían así los derechos federativos. El C. F. Barcelona, quien decía haberse sentido presionado durante el pleito, no aceptó la decisión tomada ya que le parecía una situación indigna y presentando su presidente la dimisión en señal de protesta, ya que según el club eran ellos los que tenían los derechos «legales» del jugador. En tal sentido protestó el entonces Ministro de Educación Joaquín Ruiz-Giménez, recogido en El caso Di Stéfano, alegando años después que Bernabéu gozaba de un supuesto favor y poder en el régimen de Franco.
Di Stefano sólo disputó unos pocos amistosos con el FC Barcelona antes de incorporarse a la disciplina del Real Madrid, donde jugó entre 1953 y 1964.
Justo Tejada
Justo Tejada Martínez (Barcelona, 6 de enero de 1933 – 31 de enero de 20211) fue un futbolista español. Se trataba de un extremo derecho rápido, técnico, eléctrico y con una notable capacidad goleadora.

Uno de los once jugadores blaugranas que saltaron al césped del Camp Nou en su inauguración el 24 de septiembre de 1957, autor del segundo tanto de aquel partido y también del pase de cabeza a Eulogio Martínez en el primer tanto.
Formó parte de F.C Barcelona junto con jugadores como Kubala, Antoni Ramallets, Estanislao Basora, Evaristo Macedo o el ya mencionado Eulogio Martínez.
Tras despuntar en el Europa amateur, donde estuvo tres meses, pasó al del FC Barcelona. En esa época, aún no existían las categorías cadete y juvenil, y los jóvenes de la cantera se distribuían en diferentes amateurs antes de dar el salto al España Industrial, el filial, donde Fernando Daucik ya empezó a fijarse en su potencial gracias, sobre todo, a los partidos que organizaba entre semana contra el primer equipo para evitar que el equipo reserva lesionara a los titulares.
En la temporada 1953-54 subió al primer equipo, donde permanecería ocho temporadas. Llegó a disputar 245 partidos y marcó 126 goles. Tras la fatídica final de Berna, la de los postes contra el Benfica, la directiva del club empezó a hacer limpieza en la plantilla y le puso el cartel de transferible a Czibor, Kocsis, Villaverde y Tejada. Gracias a la gestión de su amigo Alfredo Di Stéfano, consiguió fichar por un Madrid muy necesitado de un extremo derecho puro en la 61-62, debido al pobre rendimiento del brasileño Canario y de la enfermedad de Herrerita. Logró enrolarse en el Madrid de Miguel Muñoz pero la directiva del Barça, presidida por Enric Llaudet, se lo puso difícil pese a no querer contar más con sus servicios. Al final, tras su marcha al Madrid y la de Czibor al Espanyol, el club decidió no jugársela y quedarse con Kocsis y Villaverde.
En el Madrid jugó dos temporadas y el Benfica volvió a convertirse en su bestia negra al ganarle la final de Ámsterdam, en la que Justo Tejada pudo marcar un gol decisivo de cabeza. El mismo jugador recuerda esta acción como una de las espinas clavadas en su trayectoria. Un gol que seguramente, tal y como reconoce, le hubiera abierto las puertas de la selección para el Mundial de Chile 1962. En la 1963-64, firmó por el Espanyol, donde compartió temporada con su inseparable Ladislao Kubala. Un año después, lo haría también en el club blanquiazul con uno de sus mejores socios en el campo, el argentino Alfredo Di Stéfano. Allí puso punto y final a una carrera deportiva dilatada y exitosa, en la que se enfrentó a jugadores de la talla de Eusebio, Coluna, Garrincha, Pelé, Vavá o Nilton Santos, y compartió equipo con fenómenos de la talla de Di Stéfano, Puskas, Kubala, Gento, Kocsis, Czibor, Luis Suárez, Luis Del Sol, César, Basora, Moreno o Manchón.
Chus Pereda
Jesús María Pereda Ruiz de Temiño, más conocido como Chus Pereda (Medina de Pomar, Burgos, 15 de junio de 1938 – Barcelona, 27 de septiembre de 2011), fue un futbolista español que jugaba como delantero.

Su primer club en Primera División fue el Real Madrid, con el que jugó la temporada 1957-58, ganando la Liga y la Copa de Europa y disputando la final de la Copa del Generalísimo frente al Atlético de Bilbao.
Después jugó una temporada en el Real Valladolid y dos en el Sevilla FC. En ese último equipo formó parte de la histórica ‘delantera de cristal’ junto a Agüero, Diéguez, Antoniet y Szalay. En 1961 quedó vinculado al Club de Fútbol Barcelona, en el que militó ocho temporadas, hasta 1969, que conformaron el periodo más recordado de su trayectoria deportiva. Terminó su carrera en el CE Sabadell y el RCD Mallorca.
László Kaszás
László Kaszás Kaszner (Budapest, 18 de febrero de 1938) fue un futbolista húngaro de la década de 1960.

Empezó su carrera en el Vasas SC de Budapest, pero muy joven se trasladó a Barcelona para fichar por el FC Barcelona. En el Barça no tuvo muchas oportunidades y dos años más tarde fichó por el Real Madrid donde tampoco jugó ningún partido de liga. En 1960 fue cedido al Racing de Santander y un año más tarde fichó por el Venezia de la liga italiana. Un año más tarde regresó a la liga española para jugar primero en el CE Constancia, y en 1963 en el RCD Espanyol. Una vez abandonó el Espanyol jugó dos temporadas en la UE Lleida, y con una breve estancia en la North American Soccer League terminó su carrera en el Terrassa FC.
Fernand Goyvaerts
Fernand Goyvaerts (Malinas, Bélgica; 24 de octubre de 1938 – Brujas, 5 de abril de 2004) fue un futbolista belga.

Fichó por el Club Brujas a los catorce años y debutó en el primer equipo a los dieciséis. En el año 1963, tras un enfrentamiento con su entrenador Norberto Höfling, deja Brujas para fichar por el FC Barcelona.
En 1965, Goyvaerts es nombrado Mejor jugador de la Liga. Al año siguiente ficha por el Real Madrid, club en el cual no pudo triunfar debido a las lesiones. Tras dos años en el Madrid, se va con Di Stéfano al Elche CF.
Aunque fue uno de los más grandes talentos de los años 1950-60, solo fue seleccionado con el combinado nacional de Bélgica en ocho ocasiones, ya que en esa época los jugadores que se iban a equipos extranjeros eran considerados «desertores».
Después de colgar las botas, se convirtió en representante de jugadores con mucho éxito. Se encargó del traspaso de Jean-Pierre Papin al Brujas.
Evaristo Macedo
Evaristo de Macedo Filho. Futbolista brasileño de los años 50′ y 60′, nació en Río de Janeiro, Brasil, el 22 de marzo de 1933. Destacó como delantero en C. R. Flamengo de la Serie A de Brasil, en la selección brasileña y en los dos mejores clubs de España: el F. C. Barcelona, en el que militó cinco temporadas, entre 1957 y 1962, y el Real Madrid, en el que militó dos temporadas, entre 1962 y 1964.

Tuvo pocas oportunidades como jugador de la selección de fútbol de Brasil, aun así en 14 partidos marcó 8 goles. En un partido el 23 de marzo de 1957, en el estadio nacional de Lima, Perú, marcó 5 goles en la goleada de 9-0 sobre Colombia, estableciendo el récord de la selección brasileña de máximo goleador en un solo partido. Es uno de los pocos jugadores que ha conseguido ganar la Liga dos veces con cada uno de los dos principales clubs españoles.
Como director técnico, dirigió a la selección de Irak en el mundial de México 86.
Lucien Müller
Lucien Müller Schmidt (Bischwiller, el 3 de septiembre de 1934) es un exfutbolista francés activo en la década de 1960; se desempeñó profesionalmente en el Stade de Reims francés, así como en el Real Madrid y en el F.C. Barcelona. Fue 16 veces internacional con la selección nacional de Francia, con la que disputó la Copa del Mundo de 1966.

Ocupó la posición de centrocampista interior derecho de vocación ofensiva; en España fue conocido como Don Luciano.
Amador Lorenzo
Amador Lorenzo Lemos, deportivamente conocido como Amador (Bueu, Pontevedra, España, 29 de septiembre de 1954) es un futbolista español retirado.

Se inició en el Atlético Pontevedrés, filial del Pontevedra CF, y llegó a jugar en Segunda División con el primer equipo. La temporada 1974/75 pasó a las categorías inferiores del Real Madrid. Jugó en el Castilla CF, y la temporada 1976/77 saltó al primer equipo madridista como tercer portero.
En su primer año se quedó inédito, pero la siguiente temporada las lesiones de Mariano García Remón y Miguel Ángel obligaron a Luis Molowny a hacerle debutar en Primera División. Fue el 6 de noviembre de 1977, en el Estadio Santiago Bernabéu, ante el Valencia CF, en un partido que ganaron por la mínima los madridistas. Esa temporada el conjunto blanco se proclamó campeón de liga. Sin embargo, Amador no tuvo más ocasiones de jugar y al finalizar la temporada fue traspasado al Hércules CF.
En el equipo alicantino jugó dos temporadas a buen nivel, lo que le abrió las puertas de la selección B de España y del FC Barcelona. En el equipo catalán, sin embargo, nunca logró hacerse con la titularidad, siendo suplente de Pedro María Artola primero y Urruti después. En total, solo participó en ocho partidos de liga en seis temporadas.
A pesar de su presencia testimonial, acumuló múltiples títulos en su etapa azulgrana: una liga, dos Copas del Rey, dos Copas de la Liga, una Supercopa de España, una Recopa de Europa y un subcampeonato de la Copa de Europa en 1986. Tras el fracaso de esta final continental ante el Steaua de Bucarest, dejó Barcelona y fichó por el Real Murcia.
Bernd Schuster
Bernhard «Bernd» Schuster (Augsburgo, Baviera, Alemania, 22 de diciembre de 1959) es un exfutbolista alemán y entrenador de fútbol.

Como futbolista comenzó jugando como líbero, pero se consagraría como mediocentro. Formado en la calle, comienza en el equipo de su barrio. Con 16 años ficha por el FC Augsburgo, en el que estuvo 2 años, siendo campeón de Baviera.
Con 18 años y líbero de la selección alemana de su categoría, el Bayern Múnich desestima su fichaje por considerarlo caro. El Borussia Mönchengladbach y el FC Colonia se interesan por él. El Colonia lo ficha y de la mano de su mentor, Hennes Weisweiler inicia una carrera meteórica que en dos años le llevara a ser titular indiscutible del equipo y debutar con la selección absoluta, con la que disputa a los 20 años el Campeonato de Europa de Italia. Alemania gana ese título con Bernd como gran revelación y a final de año es premiado con el Balón de Plata.
Tras el verano es traspasado al F. C. Barcelona. Se pierde un año (1982) por una grave lesión causada por el jugador del Athletic de Bilbao Andoni Goikoetxea, quien también lesionó de gravedad a Diego Armando Maradona. Durante su periodo en el F. C. Barcelona renuncia a jugar con su selección con solo 23 años y tan solo 21 partidos internacionales, al negarse a jugar un partido amistoso por el nacimiento de su primer hijo. La presión mediática y las malas relaciones con la prensa, entrenador y compañeros hacen el resto.
Deja el F. C. Barcelona cuando acaba contrato en 1988, y ficha por el Real Madrid, coincidiendo en el equipo con «La Quinta del Buitre». Allí participa en el récord de goles de la Liga, al conseguir marcar el equipo 107 goles (en la temporada 2011/2012 sería superado por el propio Real Madrid con 121 goles).
Centrocampista organizador de extraordinaria clase, uno de los mejores en la Europa de los años 80 y de referencia mundial en su posición de canalizador. Tan solo su renuncia voluntaria a jugar con la selección alemana, con tan solo 23 años, le impidió tener un reconocimiento mayor, al no poder disputar las grandes competiciones internacionales de selección.
Luis Milla
Luis Milla Aspas (Teruel, España, 12 de marzo de 1966), conocido como Luis Milla, es un exfutbolista y entrenador de fútbol español.

Como jugador, estuvo en activo en las décadas de 1980 y 1990. En 1999, hizo una incursión en la política presentándose por el Partido Aragonés a las elecciones municipales en Teruel. También colabora con el F. C. Barcelona como capitán del equipo de veteranos que participa en la Liga de Fútbol Indoor. Su hijo Luis Milla Manzanares también es futbolista profesional.
Se formó en la cantera del C. D. Teruel y F. C. Barcelona, alcanzando el primer equipo blaugrana en el año 1988, aunque ya había debutado en la temporada 1984/85, a la edad de dieciocho años, contra el Real Zaragoza. Tras consolidarse en el FC Barcelona y ser convocado para jugar con España, en 1990, su buen rendimiento despertó el interés de equipos de la máxima categoría como Real Madrid, Atlético de Madrid, o CD Tenerife, entre otros; finalmente, fichó por el Real Madrid C. F., donde jugó hasta 1997. Disputó los últimos años de su carrera para el Valencia C. F. hasta que se retiró en el año 2001. En doce temporadas en Primera División anotó seis goles: dos con el Barcelona, tres con el Real Madrid y uno con el Valencia.
Nando Muñoz
Fernando Muñoz García, deportivamente conocido como Nando (Sevilla, 30 de octubre de 1967) es un futbolista español retirado. Jugaba como defensa lateral o central.

Debutó con en Primera División con el Sevilla el 22 de febrero de 1986 ante el Athletic Club. Fue consolidándose en el equipo hispalense, hasta convertirse en un fijo en las alineaciones la temporada 1989/90.
Su buen rendimiento esa campaña llamó la atención de Johan Cruyff y el verano de 1990 se incorporó al F.C. Barcelona tras un acuerdo de cesión con Sevilla por dos años. Su llegada al club catalán coincidió con la eclosión del histórico Dream Team.
En Barcelona Nando vivió una de sus mejores etapas profesionales y rápidamente se hizo con la titularidad en el eje de zaga. En su primera temporada conquistó la liga y jugó la final de la Recopa de Europa, que los catalanes perdieron ante el Manchester United. La siguiente campaña, además de revalidar el título liguero, disputó los 120 minutos de la histórica final de Wembley, en la que los azulgrana conquistaron su primera Copa de Europa.
Sin embargo, el verano de 1992 el Sevilla FC decidió ejercer sus derechos sobre el jugador y repescarlo, aunque Nando no volvió a lucir la camiseta sevillista, ya que poco después abonó los 500 millones de pesetas de su cláusula de rescisión y, una vez libre, firmó un contrato de cuatro años con el Real Madrid. El F.C. Barcelona llegó a demandar al Sevilla FC al considerar que la rocambolesca operación era un ardid de la entidad andaluza para eludir la cláusula que le impedía traspasar al jugador hasta dos años después de haberlo reintegrado a su disciplina.
En su primer año en Madrid Nando logró hacerse con un hueco en el once titular de un equipo que se quedó a las puertas de ganar la liga, título que se escapó en la última jornada en beneficio, precisamente, del F.C. Barcelona. No obstante, los blancos pudieron celebrar esa temporada un título, la Copa del Rey, ganada ante el Real Zaragoza en una final que Nando disputó como titular.
La siguiente campaña, con la llegada de Rafa Alkorta, Nando perdió su puesto de titular indiscutible en la zaga madridista, participando en catorce encuentros ligueros.
La llegada de Jorge Valdano al banquillo del Real Madrid, la temporada 1994/95, todavía complicó más la situación del defensa sevillano. El central no pudo contribuir al título liguero de su equipo, ya que el técnico argentino sólo le alineó en un encuentro, la intrascendente penúltima jornada, que se disputó con el título ya decidido a favor de los blancos.
La campaña 1995/96 comenzó su cuarta temporada en el Real Madrid pero, ante la falta de minutos, en el mercado de invierno regresó a Barcelona para jugar en el RCD Espanyol.
En el club perico militó seis temporadas, en las que participó en dos ediciones de la Copa de la UEFA y conquistó una Copa del Rey. A causa de las continuas lesiones, se retiró al término de la temporada 2000/01.
Michael Laudrup
Michael Laudrup (Frederiksberg, Hovedstaden, 15 de junio de 1964) es un exfutbolista y entrenador danés. Es considerado uno de los mejores futbolistas europeos entre mediados de las décadas de los ochenta y noventa.

Ocupaba la demarcación de centrocampista, principalmente mediapunta, aunque su versatilidad le permitía desenvolverse como delantero o extremo. Dotado de gran talento y elegancia técnica, destacaba por su habilidad para el regate y su amplio repertorio de asistencias y pases, como los vistosos y efectivos «pases sin mirar a la jugada».
En 1989 fichó por el F. C. Barcelona, por expreso deseo del entonces entrenador barcelonista Johan Cruyff, quien ya lo había intentando fichar un año antes pero al final no fructificaron las negociaciones. En el Barcelona vivió los mejores momentos de su carrera deportiva, que se relanzó hasta situarlo en la cúspide del fútbol mundial. A ello contribuyeron los éxitos del Barcelona, con el que conquistó la Copa de Europa en 1992 y cuatro Ligas consecutivas. Laudrup era uno de los pilares indiscutibles del equipo, y uno de los tres jugadores extranjeros de aquel Barcelona al que denominaron «Dream Team». Los otros dos eran Ronald Koeman y Hristo Stoichkov.
En 1993, el F. C. Barcelona fichó a un cuarto extranjero de primer nivel mundial: el brasileño Romário. El problema es que el equipo solo podía alinear a tres extranjeros a la vez: uno debía quedarse en el banquillo. A 13 de febrero de 1994, con 23 jornadas disputas de Liga y 6 de Liga de Campeones, Laudrup era de los cuatro extranjeros el que más minutos había jugado: 21 partidos; Koeman 22 partidos, Stoichkov 21 partidos y Romario 19 partidos.
Pero un rumor filtrado por la directiva del club a la Agencia EFE y la prensa en general, a mediados de febrero de aquel año, acerca de que Laudrup había firmado un precontrato con el Real Madrid para la siguiente temporada, hizo que Johan Cruyff relegara a Laudrup de ser el extranjero más utilizado ese mismo año al menos utilizado con diferencia. El 18 de febrero hace una rueda de prensa diciendo que se siente decepcionado con la directiva por haber filtrado cosas. Según parece Cruyff quería que siguiera pero desde la directiva se filtró que había pedido cobrar 400 o 500 millones al año y que el Barça no había aceptado. Se mostraba decepcionado con Núñez y con Gaspart por no salir a desmentir esa información. Afirmaba no haber tomado la decisión todavía y en un principio iba a hablar en marzo o abril sobre su futuro pero después de esto no hablaría más hasta final de temporada.
El ser el elegido para descansar a partir de entonces en la Copa de Europa empezó a deteriorar sus relaciones con el entrenador Johan Cruyff. Pese a que el Barcelona ganó la Liga, por cuarto año consecutivo, Laudrup manifestó que había dejado de disfrutar como lo había hecho en los años anteriores y que estaba «harto de Cruyff». La realidad es que sobre el mes de noviembre Cruyff dio órdenes a la directiva de iniciar negociaciones para renovar a Laudrup pero el jugador declinó renovar esgrimiendo que hasta final de temporada no quería hablar de renovaciones.
Pese a que Laudrup siempre había declarado que solo abandonaría el F. C. Barcelona para volver a su país, acabó haciendo buenos los rumores y aceptó una suculenta oferta del histórico rival blaugrana a razón de 400 millones por temporada, más casa y coche.
Jugó en el Real Madrid dos temporadas, entre 1994 y 1996, y ganó una Liga, la del año 1995 donde fue considerado el jugador clave para que el Real Madrid la ganara.
Julen Lopetegui
Julen Lopetegui Agote (Asteasu, Guipúzcoa, 28 de agosto de 1966) es un exfutbolista y entrenador español.

Lopetegui se formó en la cantera de la Real Sociedad, que en ese entonces se llamaba San Sebastián F. C., de guardameta. Su rendimiento y, en particular, su actuación en el Torneo Internacional Juvenil en abril de 1985, nombrado mejor jugador, derivó en su fichaje por el Real Madrid Castilla. Formó parte de ese club hasta 1989, y entremedio tuvo una cesión a la Unión Deportiva Las Palmas, en la temporada 1988-89. Cuando regresó al Real Madrid, fue el tercer guardameta del primer equipo durante dos temporadas, y el 28 de abril de 1990 debutó con el primer equipo en un partido de liga contra el Atlético de Madrid que finalizó empatado a tres goles, en el estadio Vicente Calderón. Ganó una Liga española y una Supercopa de España, ambas en 1990.
Después de no tener oportunidades y pasar una temporada en blanco en el Real Madrid, fichó en 1991 por el Club Deportivo Logroñés, uno de los clubes más modestos, en cuanto a presupuesto, de la Primera División. En Logroño, tuvo un buen rendimiento. Fue titular indiscutible durante tres temporadas, convirtiéndose en uno de los mejores porteros de España. Jugó 108 partidos en Primera División. Durante su paso por el club, debutó con la selección española y se convirtió en el primer jugador del Logroñés en debutar con la selección.
En la temporada 1994-95 fue fichado por el Fútbol Club Barcelona, donde debutó en el partido de vuelta de la Supercopa española, que jugaron con el Real Zaragoza en el Camp Nou. La lesión que arrastraba condicionó considerablemente su inicio en el F. C. Barcelona. Encajó cinco goles, fue expulsado y tuvo un fallo que derivó en el quinto gol. La derrota no impidió la victoria del Barcelona por marcador global, pero sí puso en duda la calidad de Lopetegui. Finalmente, Carles Busquets, suplente de Andoni Zubizarreta en las temporadas anteriores, le arrebató el puesto. En su primer año, Lopetegui tuvo un rendimiento irregular, como en el partido de vuelta frente al Atlético de Madrid en Copa del Rey, en el que atajó dos penales después de haber tenido complicidad el primer gol del rival. Jugó apenas cinco partidos de Liga en tres temporadas. Comenzó la temporada 1996-97 como titular en el partido de ida de la Supercopa de España, pero con la llegada de Vítor Baía terminó la temporada como tercer portero.
Gheorghe Hagi
Gheorghe Hagi (Săcele, Constanţa, 5 de febrero de 1965) es un exfutbolista y entrenador rumano. Fue conocido como «El Maradona de los Cárpatos», es considerado el mejor futbolista rumano de todos los tiempos y uno de los mejores centrocampistas ofensivos de Europa de los años 80 y 90. En marzo del año 2004, fue nombrado en la lista FIFA 100, elaborada por Pelé.

Hagi fue un jugador que destacó por su gran habilidad en el regate, su rapidez y su potente remate.
En 1990, Hagi jugó su primer Mundial. Su juego impresionó al Real Madrid, que lo fichó al acabar la competición. Su traspaso fue el más caro de la historia para un equipo rumano ($4.3 millones). La caída del régimen comunista rumano, en las Navidades de 1989, fue decisiva para la posibilidad de Hagi de irse al extranjero. Hagi permaneció en el Real Madrid 2 años y, después, fue vendido al Brescia italiano. Quizás el excesivo dominio del «dream team» de Cruyff (entrenador del F. C. Barcelona) le presionó excesivamente, ya que esto hacía que el Real Madrid buscara jugadores que le devolvieran la hegemonía en la liga española. Con el Brescia, Hagi subió el equipo a la Serie A, pero bajó de nuevo al año siguiente. Fue fichado por el F. C. Barcelona al finalizar aquella temporada . Tras 2 años en el F. C. Barcelona, Hagi firmó por el Galatasaray.
Robert Prosinecki
Robert Prosinečki (Schwenningen, Alemania; 12 de enero de 1969) es un exfutbolista y entrenador croata.

Inició su carrera profesional jugando de centrocampista en las divisiones inferiores del Dinamo Zagreb pero en 1987 se marchó al Estrella Roja de Belgrado, con el que consiguió sus títulos más importantes, entre ellos tres ligas yugoslavas y la Copa de Campeones de Europa de 1991. Ese mismo año se marchó al Real Madrid, donde no pudo consolidarse por una serie de lesiones musculares y su falta de adaptación. Dejó de jugar con los blancos en 1994 y el resto de su etapa española se completó en el Real Oviedo, F. C. Barcelona y Sevilla F. C., con suerte dispar. En 1997 regresó al Dinamo por tres temporadas, en las que ganó sendas ligas nacionales, y después probó suerte en distintos países hasta su retirada del fútbol profesional en 2004.
Aunque Prosinečki llegó con el cartel de futura estrella, su etapa en el equipo blanco se vio marcada por las lesiones, con problemas ya detectados en la revisión médica. Debutó en liga, sufrió tres lesiones musculares y a finales de octubre tuvo una rotura fibrilar en el recto anterior del cuádriceps derecho que le dejó fuera durante el resto de 1991. Cuando parecía recuperado, recayó en su dolencia y tuvo que pasar por el quirófano, perdiéndose el resto de la temporada. El cuerpo médico del Real Madrid señaló que el Estrella Roja había abusado de las infiltraciones para no darle descanso en partidos importantes, algo que los belgradenses negaron. Por otro lado, el centrocampista se sintió muy presionado al no poder jugar, perdió confianza y sufrió una depresión agravada por la Guerra de Croacia y la situación de su familia. En toda la campaña 1991-92 solo disputó tres partidos de liga.
Prosinečki obtuvo la carta de libertad en 1995, rechazó al Atlético de Madrid y firmó por el F. C. Barcelona, con un contrato de 500 millones de pesetas por tres temporadas, más dos opcionales. Ramón Mendoza no quería que su eterno rival se llevara gratis al centrocampista, pero la mala situación económica del Real Madrid precipitó su salida.
En Barcelona volvió a sufrir lesiones musculares que le hicieron perderse el primer tramo de la temporada. Para cuando se restableció, el técnico Johan Cruyff no confió en él y le relegó a la suplencia, por lo que solo disputó 19 encuentros (12 de titular y solo cinco completos) en la temporada 1995-96. Al año siguiente su papel con Bobby Robson quedó reducido a partidos amistosos, por lo que se especuló su salida en el mercado invernal. Al final el Sevilla Fútbol Club pagó 174 millones de pesetas por hacerse con su traspaso el 14 de diciembre de 1996. Allí fue titular con 20 partidos y cuatro goles, pero no pudo evitar el descenso a Segunda División y fue traspasado.
Miquel Soler
Miquel Soler i Sarasols (Hostalets de Bas, Girona, 16 de marzo de 1965) es un antiguo futbolista y actual entrenador español.

Soler solía jugar de lateral izquierdo, que era su posición natural. Destacó en la Primera División española jugando primero con el RCD Español, y más adelante en el FC Barcelona y en el Real Madrid. En Primera división disputó un total de 504 partidos, en 7 equipos diferentes, donde marcó 12 goles. Es el octavo jugador que más partidos ha disputado en esta competición en toda la historia. Es uno de los jugadores de mayor historial en la liga española, con un total de 504 partidos durante 20 años como futbolista de primera división. Soler conquistó dos ligas, dos Copas del Rey, dos Supercopas de España, una Recopa, una Supercopa de Europa y fue nueve veces internacional con España.
Además, también jugó en la selección española de fútbol playa.
Albert Celades
Albert Celades López (Barcelona, 29 de septiembre de 1975) es un exfutbolista y entrenador español. Ocupó durante cuatro años el cargo de seleccionador nacional de fútbol sub-21 de España.

Como futbolista, jugó en la demarcación de mediocentro organizador, y se formó desde categoría infantil hasta el equipo filial, en la cantera del Barcelona. Debutó en Primera División con Johan Cruyff de entrenador, en la temporada 1995/96, disputando cuatro temporadas con el conjunto azulgrana, y recalando en 1999 en el Celta de Vigo. Una temporada más tarde fichó por el Real Madrid, en el que permaneció cinco años (la 2003/04 cedido al Girondins de Burdeos). En 2005 firma por el Zaragoza, su último club en Europa, antes de su retiro en el Red Bull New York en 2009.
Como internacional español, pasó por todas las categorías juveniles de la selección nacional, disputando cuatro partidos con la selección absoluta, con la que fue convocado por el seleccionador Javier Clemente, para el Mundial de Francia de 1998.
Javier Saviola
Javier Pedro Saviola Fernández (Buenos Aires, Argentina; 11 de diciembre de 1981), conocido popularmente como el «Conejito», es un exfutbolista y entrenador argentino nacionalizado español en 2004.

Tras el Mundial sub-20 de 2001, y con tan sólo 19 años, fichó por el F. C. Barcelona, que pagó por él 36 millones de euros. A pesar de que jugó a muy buen nivel durante sus tres primeras temporadas en el F. C. Barcelona, en verano de 2004, fue cedido por una temporada al A.S. Mónaco, con el que disputó la Liga francesa de fútbol y la Liga de Campeones de la UEFA en la temporada 2004-2005. Tras volver del Principado, fue cedido al Sevilla Fútbol Club para la temporada 2005-2006, con el que obtuvo el título de la Copa de la UEFA 2006, siendo el máximo goleador del equipo sevillano.
En julio de 2006 volvió a entrenar con el Barcelona, a pesar de que su entrenador Frank Rijkaard dijo que no figuraba en sus planes. En los partidos de pretemporada 2006-07, Saviola hizo tres goles para el Barça. Pero al principio de la temporada, después de la lesión de Eto’o, Rijkaard volvió a confiar en él para luego relegarlo al banquillo tras la recuperación del camerunés.
En julio de 2007, Txiki Begiristain desaconsejó su renovación debido a los numerosos jugadores con los que se contaba en ese puesto en el F. C. Barcelona, por lo que tras haber terminado contrato con el equipo, Javier Saviola fichó con el Real Madrid y fue presentado ante unas 3000 personas en el Estadio Santiago Bernabéu.
Su primer gol con su nuevo equipo en competición oficial lo logró el 15 de septiembre de 2007 ante la Unión Deportiva Almería, en la Liga Española.
Su marcha al Santiago Bernabéu fue uno de los «bombazos» informativos en el deporte español al final de la temporada 2006/07. Saviola salió de Barcelona debido a que el neerlandés Frank Rijkaard no contaba con él, pero en Madrid tampoco tuvo muchos minutos con el alemán Bernd Schuster ni, destituido éste, con su sustituto Juande Ramos.
Luis Enrique
Luis Enrique Martínez García (Gijón, Asturias, 8 de mayo de 1970) es un exfutbolista y entrenador español. Como futbolista, jugaba de centrocampista o delantero, y desarrolló su carrera profesional en el Real Sporting de Gijón, el Real Madrid C. F. —con el que consiguió una Liga española, una Copa del Rey y una Supercopa de España— y el F. C. Barcelona —donde conquistó dos Ligas, dos Copas, una Supercopa de

España, una Recopa y una Supercopa de Europa. Además, fue internacional con la selección española, con la que logró una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y disputó tres Mundiales y una Eurocopa. También fue incluido en el FIFA 100, una lista histórica de los mejores futbolistas del siglo XX elaborada en 2004 por Pelé.
Su debut con el Real Sporting de Gijón en Primera División se produjo el 24 de septiembre de 1989, en un partido frente al C. D. Málaga disputado en el estadio El Molinón. En la campaña 1990-91 quedó incorporado definitivamente a la plantilla del Sporting y logró meter catorce goles jugando como delantero a las órdenes de Ciriaco Cano. Además, clasificó al Sporting para disputar la Copa de la UEFA gracias a un tanto en el último partido de la temporada, disputado en el estadio de Mestalla frente al Valencia C. F., que finalizó con el marcador de 0-1. A finales de junio de 1991 se confirmó su fichaje por el Real Madrid C. F. a cambio de los 250 millones de pesetas en que estaba valorada la cláusula de rescisión de su contrato.
En sus primeros años en el equipo blanco, con Radomir Antić y Benito Floro al frente del equipo, no llegó a triunfar como se esperaba, debido, en parte, a que fue utilizado en demarcaciones poco habituales para él, como el lateral o el interior, enfocando su juego a labores más defensivas. Con la llegada de Jorge Valdano al banquillo del Real Madrid, Luis Enrique vivió una de sus mejores etapas en el Bernabéu participando, principalmente, en la banda derecha; en la temporada 1994-95 participó en una goleada ante el F. C. Barcelona que finalizó 5-0, llegando a anotar uno de los tantos, y en la recta final del campeonato el club merengue se proclamó campeón de Liga. Sin embargo, la temporada 1995-96 significó todo lo contrario para el jugador, con un Real Madrid inmerso en una crisis deportiva, que desembocó en su salida del club tras no alcanzar un acuerdo para la renovación de su contrato.
En verano de 1996 fichó por el F. C. Barcelona, donde se reecontró con un viejo amigo de su etapa en el Sporting: Abelardo Fernández. En su primer año en el club catalán, bajo las órdenes del preparador inglés Bobby Robson, alcanzó la cifra de diecisiete goles y conquistó la Supercopa de España, la Copa del Rey y la Recopa de Europa.2 En la temporada 1997-98, con Louis van Gaal como entrenador, volvió a ser una pieza fundamental, actuando sobre todo como centrocampista. Ese año consiguió su récord goleador, anotando dieciocho tantos, y ganó la Liga, la Copa del Rey y la Supercopa de Europa. La siguiente temporada, en la que el Barcelona volvió a hacerse con el título liguero, siguió siendo importante en el esquema del técnico neerlandés.
El 16 de mayo de 2004, tras varios años cosechando resultados irregulares con los azulgranas, jugó su último partido como profesional frente al Real Racing Club de Santander, finalizando así una etapa de ocho temporadas como jugador barcelonista. El club le preparó un homenaje y su entrenador, Frank Rijkaard, lo incluyó en el equipo titular; jugó hasta el minuto 59, cuando fue sustituido por Marc Overmars entre los aplausos de los aficionados.
Como entrenador, hizo su debut en 2008 al frente del F. C. Barcelona «B», con el que consiguió un ascenso a Segunda División en 2010 y la mejor clasificación del filial azulgrana en la categoría, el tercer puesto, un año después. Durante la temporada 2011-12 dirigió a la A. S. Roma. Después de un año sin entrenar, en la campaña 2013-14 fichó por el R. C. Celta de Vigo, al que dejó en la novena posición de la tabla con cuarenta y nueve puntos.8 El 19 de mayo de 2014 fichó por el F. C. Barcelona, con quien consiguió dos Ligas, tres Copas del Rey, una Supercopa de España, una Liga de Campeones, una Supercopa de Europa y una Copa Mundial de Clubes a lo largo de las siguientes tres temporadas. El 9 de julio de 2018 pasó a dirigir a la selección española.
Alfonso Pérez
Alfonso Pérez Muñoz (Getafe, Madrid, 26 de septiembre de 1972), conocido simplemente como Alfonso, es un exfutbolista y entrenador español.

Futbolista formado en la cantera del Real Madrid (al igual que su hermano Iván Pérez), disputó cuatro temporadas en su primer equipo. En 1995 fichó por el Real Betis, equipo en el que permaneció cinco temporadas, en las que alcanzó los mejores registros de su carrera. En el 2000 fue traspasado al Barcelona por alrededor de 20 millones de euros.
Alfonso fue una petición expresa del entonces entrenador azulgrana Serra Ferrer, que ya lo tuvo a sus órdenes en el Betis, para disputarse la titularidad con Patrick Kluivert y Dani García. Su fichaje por el Barça, coincidió con una pésima etapa deportiva del club, en la que su equipo de fútbol permaneció un lustro sin títulos, motivada en parte por la supremacía del «Madrid de los Galácticos», tras el traspaso de Luis Figo al eterno rival. Esta circunstancia unida a sus frecuentes lesiones, impidieron que triunfase en el equipo barcelonista, con el que en su primera temporada 2000/01, disputó 17 encuentros de Liga (2 goles), 8 encuentros de Copa (3 goles) y 6 de Liga de Campeones. La siguiente temporada 2001/02, el club fichó a la joven promesa argentina Javier Saviola y Alfonso fue perdiendo sitio en el equipo.
Dani García Lara
Daniel García Lara (Sardañola del Vallés, Barcelona, Cataluña, España, 22 de diciembre de 1974), conocido simplemente como Dani, es un exfutbolista español. Se desempeñaba como delantero y fue internacional absoluto con la Selección de fútbol de España.

Dani empezó su carrera futbolística en el Real Madrid «B» en 1992. Estuvo jugando durante tres años en el filial madridista (con 2 partidos con el primer equipo), y en 1995 fue traspasado con opción de recompra al Real Zaragoza. Después de dos años en el club maño, el Real Madrid lo repescó para posteriormente ser traspasado al Mallorca.
La gran temporada de Dani en el cuadro mallorquinista no pasó desapercibida para el vigente campeón de Liga, el F. C. Barcelona, que en aquel momento se encontraba en la celebración de su centenario, y lo fichó por la cifra de 2500 millones de pesetas. En su primera temporada en el conjunto catalán gozó de la confianza de Louis Van Gaal como demuestran sus números, 11 goles en 27 partidos de Liga, destacando como goleador también en la Copa del Rey y en la Liga de Campeones. Las siguientes temporadas la competencia en la delantera culé fue muy dura, las posteriores incorporaciones de Alfonso Pérez y Javier Saviola hacían que cada temporada que pasaba su importancia en el equipo disminuyese.
Ronaldo
Ronaldo Luís Nazário de Lima (Río de Janeiro, 22 de septiembre de 1976), conocido deportivamente como Ronaldo, es un exfutbolista brasileño y jugador histórico del fútbol europeo, a cuyos clubes debe sus mayores éxitos y reconocimientos. Es propietario del Real Valladolid Club de Fútbol español y del Cruzeiro Esporte Clube brasileño.

Conocido como «O fenômeno» (en español, «El fenómeno»), es considerado por diversos organismos, personajes y medios vinculados al deporte, como el mejor delantero centro de la historia del fútbol, así como uno de los mejores y más prolíficos atacantes. En su plenitud deportiva destacaba por su velocidad, su dribbling y su definición, hechos por los que fue incluido por la FIFA en el salón de la fama en el año 2016. y el 14 de diciembre de 2020 fue incluido como delantero centro en el Dream Team histórico del Balón De Oro.
En 1996, tras convertirse en el máximo goleador de la liga neerlandesa con el PSV Eindhoven y ganar la Copa de los Países Bajos, se declara en rebeldía con su club y es contratado por el F. C. Barcelona, a cambio de dos mil quinientos millones de pesetas, récord de la historia de los fichajes hasta ese momento, aunque este fue superado posteriormente por el traspaso de Alan Shearer desde el Blackburn Rovers al Newcastle FC en la temporada 1996-1997. Jugando en el Barcelona destaca a nivel internacional rápidamente, logrando su primer premio FIFA World Player. En el club español logra 34 goles en 37 partidos de Liga, gana la Copa del Rey de Fútbol, la Recopa de Europa, la Supercopa de España de Fútbol y queda subcampeón de la Liga. A final de temporada logró con la selección de Brasil la Copa América disputada en Bolivia al derrotar en la final a los anfitriones con marcador de 3-1. Ronaldo anotó uno de los goles de ese partido y fue declarado mejor jugador del campeonato.
Al final de la temporada, tras unas duras negociaciones con el presidente del F. C. Barcelona (José Luis Núñez) sobre la renovación del contrato y que finalmente no llegaron a nada en concreto; Ronaldo decidió aceptar la oferta del Inter que abonó al F. C. Barcelona los cuatro mil millones de pesetas de la cláusula de rescisión del contrato de Ronaldo, récord de la época. La temporada de Ronaldo en las filas blaugranas finalizó con 47 goles en 49 partidos entre las competiciones de Liga (34), Copa del Rey (6), Recopa de Europa (5) y Supercopa Española (2).
En el 2002 también volvió a ganar el premio FIFA al mejor jugador y, tras ganar la final de la Copa del Mundo, fue traspasado al Real Madrid. Su mala relación con el entrenador del Inter de Milán, Héctor Cúper, fue el motivo de su adiós. De este modo se despedía del Inter anotando 58 goles en 99 partidos. El fichaje de Ronaldo fue el culebrón del verano de 2002 –llenando portadas de periódicos durante todo el mes de agosto– y se cerró por 45 millones de euros a una hora de que cerrase el mercado de fichajes.
En el mismo año que llegó al Real Madrid fue premiado con el Balón de oro antes de disputar un partido amistoso contra la selección mundial de la FIFA, juego que se celebró con motivo del centenario del Real Madrid. Junto con jugadores de talla mundial como son Zinedine Zidane, Luís Figo, Roberto Carlos, Raúl e Iker Casillas entre otros, formó parte de una plantilla que fue conocida con el sobrenombre de «Los Galácticos». En su primera temporada consiguió conquistar una Copa Intercontinental, ganada ante el Olimpia de Asunción, y la Liga Española, ganada en el sprint final del campeonato a la Real Sociedad. Con 23 goles en su retorno a la Liga, Ronaldo fue el máximo goleador de su equipo y segundo del campeonato, tras Roy Makaay que logró 29 en el Deportivo de La Coruña.
En su segundo año, Ronaldo logró una Supercopa de España ante el Real Mallorca, marcando en la vuelta de la final y dando un pase de gol a David Beckham, recién llegado al fútbol español. Sin embargo, un Real Madrid muy debilitado respecto a la temporada anterior, que sufrió numerosas bajas –entre ellas las del entrenador Vicente del Bosque, Fernando Hierro y Claude Makelele– no consiguió reeditar el título de Liga, ganado por el Valencia CF. A las órdenes del portugués Carlos Queiroz, Ronaldo solo pudo ganar el Pichichi del campeonato en 2004 con 24 tantos.
Este sería el último título que logró con el Real Madrid, pues las dos siguientes Ligas fueron ganadas por el F. C. Barcelona, y en ambas Ronaldo fue superado en número de goles por el camerunés Samuel Eto’o, y por el uruguayo del Villarreal CF, Diego Forlán. En la temporada 2004-05, el Real Madrid reforzó su ataque con Michael Owen, que conformó un temible tridente ofensivo con Ronaldo y Raúl. No fue suficiente para ganar un título.
En 2005, empezada su cuarta temporada en el Real Madrid, Ronaldo obtiene la nacionalidad española y pasa a ocupar la plaza de jugador comunitario en competiciones domésticas y continentales europeas. Ronaldo sufre constantes lesiones y firma su peor temporada goleadora desde su recuperación, con solo 13 tantos. El Real Madrid volvió a ser subcampeón de Liga y fue eliminado de la Liga de Campeones de la UEFA por el Arsenal FC capitaneado por el francés Thierry Henry. Tras esta eliminación, el Real Madrid entró en un período convulso que significó el final de la era de «los galácticos».
El 2006 llega en un momento crítico para Ronaldo y el Real Madrid, pues su eterno rival el F. C. Barcelona se había llevado las ligas de la temporada 2004/2005 y 2005/2006 además de la Liga de Campeones 2005/2006 liderados por Ronaldinho. Ahora Ronaldo era convocado a la selección por Carlos Alberto Parreira. Sin embargo se creyó que no haría una buena actuación, debido a que había subido de peso y no estaba en muy buenas condiciones para jugar el Mundial. Esto se confirmó el 13 de junio en Berlín durante el primer partido de los pentacampeones ante Croacia. Ronaldo no apareció en el partido, y al final del juego, se impuso la canarinha con gol de Kaká, pero el equipo no mostraba el fútbol que lo hizo favorito a retener el título durante la fase eliminatoria.
En Múnich, Brasil enfrentaba a Australia que se había impuesto en los minutos finales a Japón por marcador de 3-1. El partido al igual que contra Croacia hizo ver a un Ronaldo en muy mal estado físico, pero de nuevo no fue necesaria su ayuda al ganar Brasil por 2-0. El 22 de junio en partido contra Japón en Dortmund, las predicciones se torcieron al anotar Ronaldo los dos tantos que no solo le darían la victoria a Brasil por 4-1, sino que también harían que igualara el récord de Gerd Müller de goles anotados en copas del mundo. Luego el 27 de junio en Dortmund contra Ghana en los octavos de final, anotó el gol que lo convertiría en el jugador que ha hecho más goles en copas del mundo (récord que mantuvo durante ocho años, siendo superado por Miroslav Klose en 2014). Brasil ganó el encuentro ante los ghaneses por 3-0. Pero en los cuartos de final enfrentarían a la Francia de Zinedine Zidane, que de nuevo arruinó el sueño de Brasil al derrotarlos por 1-0 en Fránkfurt. El único gol del partido fue anotado por Thierry Henry, que remató un centro de Zidane tras saque de falta. Sin embargó Ronaldo, junto a Roberto Carlos, fue duramente criticado por los hinchas brasileños y la prensa, debido a su bajo rendimiento durante la Copa, señalando que Ronaldo debería haber dejado ese puesto a Robinho, que era la gran promesa del mundial.
Posteriormente al mundial, en la temporada 2006/2007, Ronaldo se despedía del Real Madrid. Tras vivir con Fabio Capello, entrenador del Real Madrid, una situación similar a la que vivió con Héctor Cúper, su entrenador en el Inter, acabó con el traspaso del jugador en el mercado de invierno de principios del 2007 al AC Milan. El entrenador italiano no consiguió que Ronaldo recuperase la forma y la ambición ganadora, por lo que el Real Madrid decidió traspasarlo por 7,5 millones de euros. Una vez en Italia, en rueda de prensa expresó que estaba triste por tener que abandonar Madrid, además de dar las gracias a todos los técnicos que había tenido a lo largo de su estancia, excepto a Capello.
Luis Figo
Luís Filipe Madeira Caeiro (Lisboa, 4 de noviembre de 1972), mejor conocido como Luís Figo, es un exfutbolista portugués que jugaba en las demarcaciones de interior y extremo derecho. Está considerado uno de los mejores futbolistas portugueses de la historia.

Formado en la cantera del Sporting, debutó en Primeira Liga con el conjunto lisboeta en 1990, fichando en 1995 por el Barcelona, en el que permaneció cinco temporadas, logrando dos ligas, dos copas del rey y dos títulos continentales. En el año 2000 se unió al Real Madrid, en un traspaso récord hasta esa fecha de 10 000 millones de pesetas (60 M€), convirtiéndose en el primero de los cuatro fichajes «galácticos», que realizó el presidente Florentino Pérez entre 2000 y 2003 (Figo, Zidane, Ronaldo y Beckham). Su palmarés con el Real Madrid, fue de dos Ligas, dos Supercopas de España, una Liga de Campeones, una Supercopa de Europa y una Copa Intercontinental, alcanzando a nivel individual el máximo reconocimiento con un «Balón de Oro» y un «FIFA World Player». Su último club como profesional fue el Inter de Milán (2005-2009), con el que logró cuatro «Scudetti» en sus cuatro temporadas como «nerazzurro».
Figo llega a Barcelona en 1995 de la mano de Johan Cruyff, principal valedor de su fichaje, para reemplazar la marcha del hasta entonces ídolo de la afición, Michael Laudrup, quien abandonó la disciplina culé para incorporarse al Real Madrid. Con el Barcelona disputó cinco temporadas (1995-2000), llegando a ser segundo capitán del equipo tras Josep Guardiola. Ganó dos Ligas, dos Copas, una Supercopa de España, una Recopa de Europa y una Supercopa de Europa.
Desde su primera temporada 1995/96, es titular indiscutible. Ese primer año bajo las órdenes de Johan Cruyff, el equipo no logra ningún título, alcanzando las semifinales ante el Bayern en Copa de la UEFA, siendo subcampeones de Copa ante el Atlético de Madrid y terceros en una Liga que también ganarían los atléticos.
Tras esa primera temporada sin títulos, el club contrata al inglés Bobby Robson como entrenador para la temporada 1996/97. En el Campeonato Nacional de Liga, que esa temporada estrenaba el sobrenombre de «Liga de las Estrellas» por la llegada de importantes jugadores extranjeros fruto de la ley Bosman, acaban subcampeones, tras una disputada contienda ante el Real Madrid de Capello. Sin embargo, se alzaron con los títulos de copa nacional y continental, imponiéndose el Real Betis con dos goles de Figo (3-2), en la prórroga de la final de Copa del Rey disputada en el Estadio Santiago Bernabéu9 y logrando en la final disputada ante el París SG (1-0), la Recopa de Europa.
En su tercera temporada 1997/98 y con el neerlandés Louis van Gaal en el banquillo, el Barça logra el «doblete» al ganar Liga y Copa, título este último que Figo recibió de manos del Rey de España. En las celebraciones de la Plaza Sant Jaume, el portugués se dirigió en los parlamentos desde el balcón del ayuntamiento a la afición congregada, entonando «Blancos, llorones, felicita a los campeones», en referencia al eterno rival.
En el año 2000, Figo cambia de club y ficha por el Real Madrid, de la mano del vencedor de las elecciones a la presidencia Florentino Pérez, quien había hecho del portugués uno de sus grandes reclamos electorales. El 25 de julio, fue presentado en la sala de trofeos del Estadio Santiago Bernabéu con el club de la capital, convirtiéndose en el traspaso más caro de la historia hasta esa fecha (10.270 millones de pesetas, 61 millones de €), cantidad que el FC Barcelona del recién elegido presidente Joan Gaspart, invierte en los fichajes de los jugadores del Arsenal Marc Overmars y Emmanuel Petit. Muchos culés consideraron «alta traición» que Figo se pasara al eterno rival, al tratarse además de uno de los jugadores más emblemáticos de la plantilla azulgrana, repitiéndose el caso seis años después tras el danés Michael Laudrup.
En su primera visita al Camp Nou con la camiseta del Real Madrid y en un clima de hostilidad alimentado por la prensa barcelonesa, es objeto de una monumental pitada a su entrada al campo, por parte de los casi 100.000 espectadores del estadio azulgrana.
Con la llegada del portugués al club, se da inició a la política de fichar cada temporada a un crack mundial. Figo se convirtió en el primero de los cuatro fichajes «galácticos» (Figo, Zidane, Ronaldo y Beckham), término acuñado por la prensa para referirse a ese equipo compuesto por algunas de las grandes estrellas del fútbol del momento. Su palmarés con el Real Madrid, fue de dos Ligas, dos Supercopas de España, una Liga de Campeones, una Supercopa de Europa y una Copa Intercontinental, alcanzando a nivel individual el máximo reconocimiento con un «Balón de Oro» y un «FIFA World Player».
Samuel Eto’o
Samuel Eto’o Fils (Nkongsamba, Litoral, Camerún, 10 de marzo de 1981) es un exfutbolista camerunés nacionalizado español que jugaba como delantero.

Fue galardonado con el premio Futbolista Africano del Año en 2003, 2004, 2005 y 2010, siendo junto a Yaya Touré los únicos jugadores en ganarlo en cuatro ocasiones.
Empezó su carrera en el Club Deportivo Leganés de España y en 1996 fichó por el Real Madrid Castilla. Tras descender con el filial blanco a Segunda División B en su primera temporada, el club decidió cederle al Club Deportivo Leganés, equipo en el que estuvo durante toda la temporada 1997-98.
Al año siguiente regresó al Real Madrid, debutando en la Primera división de España el 5 de diciembre de 1998 en el partido RCD Espanyol 0-0 Real Madrid. Aunque a mitad de temporada se marcha en calidad de cedido al RCD Espanyol, ese es el único partido de liga que disputaría Eto’o esa temporada, ya que en el RCD Espanyol solo disputaría partidos amistosos. A pesar de todo, esa temporada Eto’o consiguió proclamarse campeón de la Copa Intercontinental con el Real Madrid. En 1999 regresó al Real Madrid, donde casi no dispuso de oportunidades de jugar. A mitad de temporada, decidió irse a las filas del Real Club Deportivo Mallorca.
Eto’o permaneció en el RCD Mallorca cinco temporadas, disputando 133 partidos de liga, en los que marcó 54 goles, convirtiéndose así en el máximo goleador de la historia del Real Mallorca en Liga. Con el Mallorca también disputó la Liga de Campeones (aunque ya había debutado con el Real Madrid), y con sus dos goles en la competición, también es el máximo goleador del Mallorca en Liga de Campeones. Todo ello le sirvió para ser nombrado futbolista africano del año en 2003, por primera vez.
En verano de 2004, tras varias temporadas de extraordinario rendimiento en el Mallorca, llegó el momento para Samuel Eto’o de dar el salto a un gran club de Europa. Fue objeto de deseo de varios clubes, entre ellos el Valencia CF o el Chelsea FC, incluso el Real Madrid se planteó recuperarlo. El jugador decidió fichar por el F. C. Barcelona, sabiendo que en ese club tendría asegurada la titularidad. El 11 de agosto, el Barcelona cerró el fichaje de Eto’o por cuatro años, con un coste de 24 millones. Real Madrid y Real Mallorca, propietarios a partes iguales del jugador, recibieron 12 millones de euros cada uno. El club madridista, que renunció al delantero camerunés, invirtió inmediatamente el dinero en el fichaje del delantero inglés Michael Owen.
En su presentación, pronunció la célebre frase:
Prometo correr como un negro para vivir como un blanco
Con el Barcelona consiguió 130 goles en 199 partidos y conquistó 3 Ligas, 1 Copa del Rey, 2 Supercopas de España y 2 Champions Leagues.
Fue transferido al Inter de Milán en 2009, a cambio de Zlatan Ibrahimović y 38 millones de euros que pagó el club barcelonés al Inter de Milán.